domingo, 15 de julio de 2012

CulturizARTE (V)

 APRENDER A CONTEMPLAR DESDE LA MIRADA DEL ARTISTA




nº 15: EL LAVATORIO de Jacopo Robusti, "el Tintoretto"

TEXTO: JESÚS LAVA LOS PIES A SUS DISCÍPULOS 
Evangelio según san Juan 13,1-11

EL TEMA
*Los evangelios sinópticos no narran el hecho; en cambio, san Juan le confiere especial solemnidad, descibiendo con precisión cada una de las fases. Jesús se ata una toalla a la cintura, luego vierte agua en una palangana y se pone a lavar los pies de los apóstoles. Esta exaltación de la humildad era habitual en textos devocionales como quattro libri de la umanità di Cristo, de Pedro Aretino (1539), probablemente conocido por el pintor.

LA ICONOGRAFÍA
*Jesús quiso dar una suprema lección de humildad encargándose voluntariamente de una tarea que en la antigüedad estaba reservada a los esclavos, que lavaban los pies a sus amos antes de las comidas.
*El lavatorio de los pies, celebrado el Jueves Santo, lleva el nombre en la liturgia de Mandatum, a causa del mandamiento de amor con el cual comienza la primera antífona que se canta en la ceremonia: "Os soy un mandamiento nuevo: Amaos los unos a los otros".
*Los modos de representación iconográfica presentan diferentes variantes, sobre todo, en las actitudes de Jesús y Pedro. En la iconografía bizantina, Jesús se mantiene de pie para lavar los pies a los apóstoles; en la iconografía de Occidente, está de rodillas ante san Pedro.
*Respecto a los dos apóstoles que en situación jocosa intentan quitarse las calzas, vemos la influencia de los poligrafi, escritores y grabadores en cuyas obras era frecuente vulnerar el decoro social y literario y yuxtaponer lo elevado y lo bajo. 

LA INTENCIÓN DEL AUTOR
En este caso es doble, por un lado mostrarnos el ambiente cosmopolita y culto de la ciudad  de Venecia en el siglo XVI, y, frente a la opulencia, la humildad de Jesús , que se arrodilla y lava los pies a los apóstoles en un gesto ejemplar de servicio y enseñanza.

EL AUTOR Y SU ÉPOCA
JACOPO ROBUSTI, "EL TINTORETTO" 
Con la pintura religiosa, Tintoretto inicia una marcada ruptura, cimentada en la meditación profunda sobre el potencial persuasivo del arte.

CLAVES BÍBLICAS
*El lavatorio de los pies es un episodido que únicamente narra san Juan en su evangelio
*Tiene lugar durante la última cena, siendo una escena equivalente a la de la institución de la eucaristía en los otros evangelios, a la que sustituye. Las palabras sobre el pan y el vino como cuerpo entregado y sangre derramada por todos se convierten en Juan en la escena del Maestro sirviendo a sus discípulos.
*Según el relato de Juan, Jesús pone en acción lo que en los otros evangelistas aparece en forma de dicho: "El que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y el que quiera ser el primero entre vosotros, que sea esclavo de todos. Pues tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir". (Mc 10,43-45)
*Por otra parte, san Juan destaca el gesto de Jesús arrancándolo de su lugar natural. En efecto, la costumbre greco-romana en los banquetes era que, antes de empezar la cena -y no a mitad de ella, como hace el evangelista-, los esclavos lavarán los pies de los invitados, recostados en triclinios.

nº16: LA ÚLTIMA CENA de Juan de Juanes

TEXTO: JESÚS SE DESPIDE DE SUS DISCÍPULOS
Evangelio según san Lucas 22,14-23


EL TEMA
*Juan de Juanes sitúa a Jesús en el centro de una mesa sosteniendo la Sagrada Forma en el momento de la consagración. Está enmarcado por un arco de medio punto que, a modo de arco triunfal, realza la idea de victoria y omnipotencia. Los apóstoles gesticulan y son identificados con sus nombres escritos en nimbos, menos Judas Iscariote, cuyo nombre está tallado en el banco en el que se sienta, en uno de los extremos de la mesa.
*Judas-el traidor- esconde la bolsa de las moedas al resto de los discípulos pero no al espectador. Su perfil racial le delata, nariz aquilina, cabello rojizo y la ropa en tonos amarillos, color que distinguía a los judíos en aquella época en Valencia. Este color representa la perversión y la desgracia
*Sobre la mesa se encuentra el cáliz o Santo Grial que, según la tradición, se venera en la Capilla del Santo Cáliz de la catedral de Valencia desde que en 1424 lo regaló a la ciudad el rey Alfonso V.

LA ICONOGRAFÍA
*Este tema presenta caracteres diferentes en el arte bizantino respecto al occidental de la edad Media y la Contrarreforma.
*Fue a partir del Concilio de Trento cuando este tema adquirió más importancia gracias al movimiento de la Contrarreforma, que combatió a los protestantes glorificando los sacramentos. La Santa Cena se convirtió en un modo de defender la eucaristía.
*Los cuatro evangelistas relatan el momento en que Cristo los reúne ante una mesa e instituye el sacramento.
*La elección de la secuencia y su representación está en sintonía con el concilio de Trento.

LA INTENCIÓN DEL AUTOR
Juan de Juanes pretende mostrar la importancia del sacrificio para la salvación, siguiendo el ejemplo de Jesús. El modo de recordarlo es el sacramento de la eucaristía

EL AUTOR Y SU ÉPOCA
JUAN DE JUANES (CA. 1510-1579)
El verdadero nombre de Juan de Juanes era Juan Macip. La denominación Juanes por la que es conocido, la adoptó él mismo a mediados del siglo XVI. Artísticamente difunde algunos rasgos de Leonardo y Rafael, muy atenuados, y añade elementos de devoción a sus obras, que le dieron una gran popularidad mantenida hasta el siglo XX.


CLAVES BÍBLICAS
*Todos los evangelistas narran que Jesús celebró con sus discípulos una cena de despedida la noche en que fue arrestado
*Sin embargo, difieren en cuanto a la cronología de esa cena. Mientras que para Mateo, Marcos y Lucas se trata de la cena de la fiesta de la Pascua ( Mt 26,17 ,Mc 14,12, Lc 22,8), Juan la sitúa antes, dado que hace coincidir la muerte de Jesús con el día de la preparación de la fiesta, cuando se sacrifican los corderos en el templo( Jn 19,31)
*En el relato de los tres primeros evangelios llama la atención el hecho de que, tratándose de una cena pascual, no se mencione ninguno de los alimentos que la componían: cordero, verduras amargas, etc. (tan solo se alude al canto de salmos (Mc 14,26 )
*Probablemente es un modo de enfatizar que Jesús es el verdadero Cordero Pascual que da su vida -cuerpo entregado y sangre derramada- para la vida de todos. De esta manera coincidiría con el mensaje de Juan, que, como hemos dicho, identifica la muerte de Jesús y la de los corderos.

nº 17: LA ORACIÓN EN EL HUERTO de Tiziano

TEXTO: LA HORA DE LA ANGUSTIA
Evangelio según san Lucas 22,39-46

EL TEMA
*En una noche de luna, Tiziano ha hecho desaparecer a los apóstoles y anuncia el inminente prendimiento de Cristo debido a la presencia de los soldados que, con apariencia grotesca, se aproximan en la oscuridad, vestidos con atuendos contemporáneos. Uno de ellos porta un escudo decorado con un escorpión, animal que, asociado a la noche, es símbolo de lo maligno. A los soldados les acompaña un perro.
*Jesús, en su retiro, está arrodillado orando, abre sus brazos como gesto de plegaria y vuelve sus ojos al cielo buscando a Dios, porque se siente triste y solo. Dios se hace presente no a través de un ángel, sino de un resplandor que le reconforta.

LA ICONOGRAFÍA
*Los cuatro evangelistas tratan el tema de la oración en el huerto de los Olivos, pero es Juan el único que se recrea en la ambientación nocturna de la escena.
*El tema de la oración en el huerto de los Olivos tiene su origen en  Bizancio, a partir del siglo VI en los mosaicos de Rávena.
*La popularidad del asunto se manifiesta a partir del gran número de representaciones escultóricas que se realizaron en el siglo XV.

LA INTENCIÓN DEL AUTOR
Tiziano está interesado en mostrar la importancia de la oración como medio para relacionarse con Dios y sentirlo cercano en los momentos difíciles.

EL AUTOR Y SU ÉPOCA
TIZIANO VECELLIO   (CA.1488-1576)
Tiziano, uno de los grandes pintores del siglo XVI, llevó a la escuela veneciana a su plenitud al oponer la manera de pintar basada en el color y la luz a la idea florentino-romana de una pintura fundamentada en el diseño.

CLAVES BÍBLICAS
*Según la narración evangélica, después de cenar, Jesús se marcha con sus discípulos a un lugar llamado Getsemaní -que significa lagar de aceite- para rezar. La escena la narran Mateo( 26,36-46), Marcos (14,32-42) y Lucas (22,39-46), aunque este último no menciona el nombre del huerto, sino que dice que fueron al monte de los Olivos.
* Mateo y Marcos siguen básicamente el mismo esquema, siendo Lucas el que más se separa. Así, mientras los dos primeros evangelistas dicen que Jesús acude por tres veces a donde los discípulos y los encuentra dormidos, Lucas menciona una aparición angélica para confortar a Jesús y el detalle dramático de un sudor como si fueran gotas de sangre ( 22,44).
*Desde el punto de vista teológico, lo más relevante del pasaje es la oración de Jesús, en la que muestra su angustia por lo que va a ocurrir, aunque se confía a la voluntad del Padre: Que no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tú.Estamos ante uno de los pasajes evangélicos en los que mejor queda plasmada la humanidad de Jesús.

nº 18: EL PRENDIMIENTO DE CRISTO de Francisco de Goya y Lucientes 

TEXTO: LAS AUTORIDADES DETIENEN A JESÚS
Evangelio según san Juan 17,1-9

EL TEMA
*En esta obra, Goya parece ajustarse al evangelio de san Juan, que es el único de los cuatro evangelistas que habla de la iluminación nocturna de la escena. Este episodio está bien arraigado en el arte y la tradición.
*Al bajar del monte de los Olivos, Jesús despertó a los apóstoles dormidos, según Marcos, con las palabras: "Levantaos de aquí y vamos, que el traidor está cerca"
*Al frente de un grupo de gente armada con espadas y lanzas, Judas se acercó a Jesús llamándolo "maestro" y le dio un beso. Era la señal convenida: los que estaban armados se lanzaron sobre Jesús y lo prendieron.

LA ICONOGRAFÍA
*El prendimiento de Jesús tiene como preludio su oración en el monte de los Olivos. Desde la Edad Media, los artistas han representado con frecuencia el tema en una composición de conjunto y que se sucede en este orden: la traición de Judas y el prendimiento de Jesús.
*Judas Iscariote, que tenía la función de tesorero de la comunidad apostólica, vende a Jesús por treinta monedas de plata. Su beso al Maestro es la indicación para que los soldados lo apresen y así evitar cualquier error. El rostro de Judas y de los que le acompañan aparecen representados como grotescos y bestiales, con frentes estrechas que contrastan fuertemente con el rostro de gran nobleza de Jesús.

LA INTENCIÓN DEL AUTOR
A través de este boceto, Goya nos introduce en el momento de mayor acción y dramatismo; Jesús se deja apresar dócilmente para que así se cumpliera lo que estaba escrito.

EL AUTOR Y SU ÉPOCA
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES  (1746-1828)
Goya se nos muestra hoy en día como el pintor más excepcional y complejo, inquietante e inconformista de una época difícil y contradictoria como fue el paso del siglo XVIII al XIX. Con él y después  de él comienza la pintura moderna.

CLAVES BÍBLICAS
*La escena la narran los cuatro evangelistas:Mt 26,47-56, Mc 14,43-50, Lc 22,47-53 y Jn 18,3-12, aunque con acentos propios.
*El argumento es conocido: Judas, uno del grupo de los Doce, acude al huerto de Getsemaní con gente armada (probablemente miembros de la guardia del templo) para arrestar a Jesús. Entonces se produce un altercado, que acaba con Jesús detenido.
*El famoso beso de Judas, la señal pactada con los sacerdotes para identificar al Maestro falta en el relato de Juan. Por el contrario, solo Juan identifica a Pedro como el miembro del grupo de Jesús que hiere con la espada al criado del sumo sacerdote (al que también da nombre: Malco). Únicamente Lucas y Juan precisan que el criado es herido en la oreja derecha.
*Asimismo, sólo san Juan narra el episodio en el que Jesús pregunta por dos veces a quién vienen a buscar, mientras que Mateo es el único que pone en labios de Jesús la alusión a las doce legiones de ángeles( Mt 26,53), subrayando así su actitud pacífica.
*Lo que se pone de relieve es que Jesús es dueño de la situación y que es él mismo el que se entrega.
nº 19: LA CORONACIÓN DE ESPINAS de Antoon van Dyck

TEXTO: EL REY DE LOS JUDÍOS 
 Evangelio según san Mateo 27,27-31


EL TEMA
*Los evangelios nos cuentan cómo Cristo, después de haber sido azotado por Pilato, recibió de sus verdugos una corona de espinas sobre su cabeza y un báculo de caña entre sus manos, y se mofaban de él gritando: ¡Salve, rey de los judíos!
Van Dyck le dio a esta escena tan llena de violencia una forma llena de recogimiento. Cristo soporta las burlas con resignación y hasta parece inmaterializado en el vacío. Eso hace recordar las palabras que poco tiempo antes había dicho: Mi reino no es de este mundo.

LA ICONOGRAFÍA
*El torso incólume de Jesús parece resplandecer, e incluso sus verdugos parecen estar impresionados por su majestuosidad, ya que sus gestos son dubitativos y están llenos de temor. La corona de espinas parece flotar sobre su cabeza, y nos encontramos unos momentos antes de que este elemento de tortura sea encajado en su cabeza. A la izquierda, el perro ladrando enardecido hace que la tensión sea realmente insoportable.
*Esta iconografía fue muy representada a partir del siglo XIV, en que este tema salido del culto de las reliquias se hizo muy popular en el arte cristiano. Pero, sobre todo, debe tenerse en cuenta la influencia de las revelaciones místicas de santa Brígida y la puesta en escena del teatro de los misterios.

LA INTENCIÓN DEL AUTOR
A través de esta cruel escena, Van Dyck describe la humildad con que Cristo acepta todos los castigos impuestos por sus verdugos para así cumplir su promesa de redención de la humanidad.

EL AUTOR Y SU ÉPOCA
ANTOON VAN DYCK (1599-1641)
El pintor de la elegancia y el refinamiento. Representa junto con Rubens la cúspide de la pintura barroca flamenca del siglo XVII.

CLAVES BÍBLICAS
*La escena de la coronación de espinas la narran los evangelistas Mateo 27,27-32, Marcos 15,16-21 y Juan 19,1-3. Lucas no la cuenta, aunque a cambio introduce el episodio del juicio ante Herodes Antipas( Lc 23,8-12) en el que también hay unas burlas y Jesús es vestido con ropa llamativa. (v.11)
* La escena, que tiene lugar inmediatamente después de la sentencia a muerte por parte del gobernador romano, tiene el sentido de burla de Jesús por el motivo de su condena: rey de los judíos. En efecto, la corona de espinas, la capa o vestido de color púrpura o escarlata y la caña-ésta sólo en Mateo y Marcos- son los emblemas burlescos del poder imperial (corona, manto púrpura y cetro)
*Desde el punto de vista histórico, estas burlas deben ser enmarcadas en las torturas -flagelación- que los soldados romanos (generalmente tropas auxiliares, no legionarios) solían infligir a los condenados antes de ser ejecutados (cf. la caída camino del Calvario)
*Teológicamente, la escena pone de relieve de forma paradógica la condición regia de Jesús.


nº 20: CRISTO PRESENTADO AL PUEBLO de Quintin Massys o Metsys

TEXTO: ¡ÉSTE EL EL HOMBRE!
Evangelio según san Juan 19,1-7


EL TEMA
*Cristo presentado al pueblo se refiere a la escena en la que Pilato hace salir a Jesús del pretorio, después de ser azotado, presentándolo con las palabras: "Éste es el hombre" (Ecce homo), reafirmando una vez más que no encuentra culpa alguna que jsutifique la condena a muerte. En ese momento estalla irrefrenable el grito de "¡crucifícalo, crucifícalo!" por parte de los sacerdotes, los guardias y la multitud.

LA ICONOGRAFÍA
*Como en toda la pintura flamenca, la obra posee abundantes mensajes simbólicos.
*Cristo coronado con espinas, sobre sus hombros un manto púrpura, haciendo alusión burlesca a su condición de rey de los judíos, sus manos atadas con la cuerda que sostiene el verdugo, muestra la aflicción de la víctima que va a ser sacrificada.
*Pilato realiza un gesto con la mano, un significado análogo a lavarse las manos.
*Las figuras con rasgos desencajados de los verdugos y judíos sintetizan la brutalidad de la pasión de Cristo
*La arquitectura está decorada con pequeñas estatuas: encima de Jesús aparece La Caridad, a su izquierda, una escena de la coronación de espinas, y, al fondo la de un dios pagano, tal vez Apolo, que encarna al pueblo romano.
*También podemos ver un estandarte con el escudo de Carlos V, el águila bicéfala, que se ha interpretado como una crítica contra los abusos del poder del emperador.

LA INTENCIÓN DEL AUTOR
Describir la crueldad del momento en el que ningún tipo de prueba o clemencia aparta a la muchecumbre de la idea de dar muerte a Cristo.

EL AUTOR Y SU ÉPOCA
QUINTIN METSYS  (1465-1530)
Su cultura es la del humanismo, pero ya bajo el impacto de la crisis moral del siglo XVI. Llevó su estilo satírico hasta las últimas consecuencias.

CLAVES BÍBLICAS
*Esta escena es propia del evangelista san Juan (19,4-8) que estructura todo el episodio del juicio de Jesús ante Pilato a base de entradas al pretorio y salidas de él (cf.18,28-19,16)
*En ella se puede ver con claridad una muestra de lo que los estudiosos han denominado la ironía joánica. En efecto, al evangelista Juan le gusta jugar con la ironía y los dobles sentidos.
*En este caso, Pilato saca a Jesús -que ostenta los emblemas regios de la corona y el manto color púrpura- del pretorio y lo presenta al pueblo diciendo: ¡Éste es el hombre!
*Podría tratarse de una cita del Antiguo Testamento, en concreto de Zac 6,12-13: Aquí está el hombre llamado Germen; de él saldrá germinación. Él reconstruirá el templo del Señor, llevará las insignias reales y se sentará sobre el trono real.Un trono real que, irónicamente, será la cruz.
*Sea como fuere, el evangelista subraya la condición regia de Jesús, al tiempo que pone de relieve el no reconocimiento por parte de las autoridades religiosas de Israel, que gritan: ¡Crucíficalo, crucifícalo! (v.6)


 
nº 21: LA CAÍDA CAMINO DEL CALVARIO O EL PASMO DE SICILIA  de Rafael Sanzio de Urbino

TEXTO: CAMINO DE LA CRUZ
Evangelio según san Lucas 23,26-31

EL TEMA
*Finalizado el juicio en el pretorio, Pilato ordenó la crucifixión de Jesús. Siguiendo lo establecido, el reo debía cargar con la cruz hasta el Gólgota.
*Después de la flagelación, el agotamiento físico de Jesús hizo que los soldados romanos requirieran la ayuda de Simón de Cirene para llevar la cruz.
*Jesús, a pesar de su estado, tuvo fuerzas para decir unas palabras a las mujeres de Jerusalén que encontró llorando en el camino.
*Asociado al tema principal, y procedente de los evangelios apócrifos, Rafael introduce la figura de la Virgen acompañada por el apóstol Juan, parada ante el paso del cortejo y que, al ver a su hijo caído bajo la cruz, se presta a ayudarle.

LA ICONOGRAFÍA
*El desarrollo de la iconografía de Cristo con la cruz a cuestas se debe a la aparición de una nueva devoción instituida y difundida por los franciscanos en los Santos Lugares a finales de la Edad Media, es lo que se denomina  el "camino del Calvario". Su origen está en la figura de Simón de Cirene.
*El tema de Cristo con la cruz a cuestas se enriquece en esta obra con dos episodios:
-Simón de Cirene, conocido como el Cireneo. Símbolo de los que ayudan a otros a soportar su cruz. Este personaje aparece en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. pero no aparece en el de Juan.
-La Virgen María compartiendo el sufrimiento de Jesús.

LA INTENCIÓN DEL AUTOR
Rafael pretende mostrar el sufrimiento de Jesús y la aceptación de su destino asociados al sentimiento de su Madre

EL AUTOR Y SU OBRA: RAFAEL SANZIO  (1483-1520)
Rafael Sanzio de Urbino es junto con Leonardo da Vinci y Miguel Ángel uno de los más grandes creadores del Cinquecento. En su pintura supo interpretar como nadie el ideal clásico de belleza que proponía el Humanismo, creando un estilo personal que ha marcado a numerosas generaciones de artistas.


CLAVES BÍBLICAS
*La tradición de las caídas de Jesús cargado con la cruz camino del Calvario, tan del gusto de la piedad popular, no tiene base en los evangelios canónicos.
*La costumbre romana era que, tras la flagelación a la que se sometía al reo con el flagrum -un látigo hecho con nervios de buey en cuyo extremo había pequeñas piezas de piedra, hueso o metal-,éste cargara con el travesaño horizontal de la cruz (llamado patibulum) y lo llevara a cuestas hasta el lugar de la ejecución, donde se encajaba o se fijaba al palo vertical del cadalso (llamado stipes crucis). (Se conocían varios tipos de cruces: crux commisa, en forma de T y cruz immissa, la clásica de la iconografía)
*En el camino hacia el suplicio, el reo solía llevar colgada al cuello una tablilla de madera o titulus con la inscripción donde figuraba el motivo de la condena, que luego se fijaba a la cruz.
En el caso de Jesús, la inscripción de ese titulu debió de ser algo así como: "Jesús Nazareno, rey de los judíos" que conocemos por sus iniciales en latín: Iesus Nazarenus, Rex Iudeorum.


Fuente: JESÚS EN EL MUSEO DEL PRADO, Ed. PPC


No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...